Cómo se traduce el cómic

¿Cómo se traduce el cómic?

Tabla de contenidos

Las agencias de traducción realizan diversos trabajos. Desde traducción de documentos, de textos libres, de textos científicos, de notas académicas. Pero un área que también los ocupa es la traducción de cómics o historietas.

Muchas personas seguro creen que traducir es tarea fácil. Pero esta no es la realidad, no es sencillo ni fácil.

No, traducir un cómic no es tarea fácil, y menos instantánea. A menudo se piensa que debido a que tiene muchas imágenes, ilustraciones y pocas inscripciones, es fácil de hacer. Como toda traducción, esta especialización tiene una serie de inconvenientes y problemas.

 

¿Qué caracteriza a esta clase de textos?

En primer lugar, es una manera de contar una historia con ciertos recursos visuales y textuales que quedan involucrados. En otras palabras, ambos son necesarios y, por lo tanto, esto es lo que debe conservarse en la traducción.

En segundo lugar, los códigos extralingüísticos. En otras palabras, un grupo de signos que no soportan la interacción con la lengua, pero que aún así se utilizan junto con los signos lingüísticos.

Algunas de ellas son las ilustraciones, onomatopeyas y tipografías mencionadas anteriormente. En el caso de las onomatopeyas, cabe destacar que la principal dificultad a la que nos podemos enfrentar es la traducción, ya que son diferentes en cada idioma.

En tercer lugar, pudimos detectar problemas más frecuentes, aunque no dejan de ser problemas de traducción, como idiolectos, localismos o dobles sentidos.

Sin embargo, sin duda, el mayor problema al que se enfrenta un traductor a la hora de traducir un cómic es el límite de longitud. Al traducir un cómic, el traductor tiene un espacio bastante pequeño, la burbuja de diálogo, y tu traducción debería caber en ese espacio sin ningún problema.

Esto nos recuerda un poco a la traducción audiovisual, ya que también tenemos un espacio bastante limitado durante los subtítulos. En otras palabras, la solución principal es poder sintetizar el contenido del mensaje en un espacio bastante limitado.

Aunque la limitación de espacio es el principal problema, cabe señalar que no es una tarea difícil cuando hablamos de una lengua romance como el italiano, el francés o el portugués, ya que solemos utilizar el mismo número de palabras para expresar iniciativa. .

El problema surge cuando la cantidad de palabras para expresar iniciativa no es la misma. Hablando de manga, una oración que contiene 5 o 6 letras y números en japonés puede aumentar o incluso duplicar las letras y números en español.

¡Cuidado! No es suficiente reducir demasiado el tamaño de la fuente o usar un tipo de fuente diferente, porque el tamaño y el tipo de fuente deben ser siempre los mismos.

 

Entonces, ¿cómo se traduce un cómic?

Algunas sugerencias con las que tiene la opción de continuar son las siguientes:

  • Evite la duplicación.
  • Use palabras deícticas: amo ese, en cambio amo ese (auto) ilustrando.
  • Usa verbos o fórmulas más cortas.
  • Evite el uso de paráfrasis verbales.

Como se mencionó anteriormente, otro gran problema de traducción es la onomatopeya. Si en un cómic aparece una onomatopeya del motor de un coche, ¿sabes cómo traducirla?

En algunos territorios esta onomatopeya se representa como «trrr», mientras que, por ejemplo, en España solemos representar como «brummm».

Otro ejemplo bastante común y conocido es la risa, entre los pueblos anglosajones se presenta de una forma completamente diferente a la nuestra.

Al final, un elemento importante a considerar es el valor del conocimiento sobre las civilizaciones involucradas. El traductor debe tener un conocimiento perfecto de su cultura para poder adaptar perfectamente todos los recursos culturales que se encuentran en la carta original. Por lo tanto, puede lograr la traducción más natural.

Call Now Button